Metodología activa y colaborativa

Psicología y desarrollo integral: formación desde la experiencia de intervención

Docentes premiados

María Isabel La Rosa

María Isabel La Rosa

open_in_new

Departamento Académico de Psicología

Ana Cecilia Ferreyra

Ana Cecilia Ferreyra

open_in_new

Departamento Académico de Psicología

María Paula Acha

María Paula Acha

open_in_new

Departamento Académico de Psicología

La experiencia se enmarca en el curso Psicología y Desarrollo Integral, el cual es integrador de las competencias específicas del perfil de egreso de la carrera de Psicología. Dado que el nuevo plan de estudios es por competencias, en el curso los estudiantes aplican los conocimientos logrados hasta ese momento de su formación (ciclo 8 o 9), además de aprender a diseñar, implementar y evaluar una propuesta de intervención psicoeducativa (talleres) para la promoción del desarrollo integral de un grupo de personas. Para lograr la meta de formación, en los meses previos al inicio del semestre, se diseñó el curso sobre la base de los resultados de aprendizaje pertinentes a las competencias a integrar (diagnostica, interviene y evalúa) y se determinaron los contenidos a incorporar, así como los materiales y recursos educativos necesarios. Asimismo, se calendarizó las actividades y se identificó el colegio para realizar la experiencia de campo. La puesta en práctica de la experiencia en los semestres 2018-1 y 2018-2 implicó que los estudiantes, por equipos, hicieran un diagnóstico de necesidades en el que recogieran información con instrumentos diseñados ad-hoc (entrevista a la psicóloga del colegio y entrevista grupal con los escolares del grado respectivo), para luego diseñar una intervención (taller de tres sesiones) que comprendía objetivos, indicadores, diseño de actividades, instrumentos y materiales tanto para las actividades como para el monitoreo y evaluación. La aplicación de la intervención era supervisada por la docente y sus asistentes en el campo, luego la evaluaban los estudiantes y, eventualmente, se reajustaba en función de la meta establecida. Para ello, se utilizaron recursos que las docentes diseñaron para dar soporte a la evidencia del proceso (por ejemplo, fichas de monitoreo). Como producto final, redactaron el informe de resultados y análisis de la experiencia, que sirvió de base para que la docente y asistentes elaboraran y entregaran el informe de devolución para el colegio.

arrow_back
Ver más experiencias