El proyecto “Bitácora digital” facilitó el traslado del cuaderno físico de desarrollo de ideas y procesos artísticos del curso Composición de la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP, conocido como “bitácora”, al entorno digital con el propósito de organizarlo, sistematizarlo y expandirlo. Para ello, se utilizaron dos plataformas gratuitas: Medium y Twitter. Por un lado, Medium es una plataforma de redes sociales que permitió la interacción entre sus usuarios a través de blogs que, a su vez, facilitaron la creación de posts o entradas sobre diversos temas, así como albergar diferentes contenidos multimedia o links. Por otro lado, a Twitter se le reconoce como la red social mundial más importante de microblogging, comunicación y difusión de información y contenidos asociados a etiquetas, palabras claves o hashtags. Se destaca que ambas plataformas están vinculadas y sincronizadas por pertenecer a la misma corporación. En este contexto, el proceso inició con cada estudiante creando un blog en Medium, que sería su bitácora digital. Posteriormente, los estudiantes empezaron a crear un post o entrada de un tema, ejercicio o proyecto artístico desarrollados en el curso. En estas publicaciones, los estudiantes narraban su proceso de creación e investigación, dando cuenta de sus alcances y conclusiones, apoyados en referentes visuales, documentales y registros multimedia. Asimismo, las publicaciones, al ser editables, facilitaron que los alumnos pudieran documentar su proyecto de manera ordenada y progresiva en el tiempo, mientras desarrollaban, en la bitácora digital, los otros proyectos en simultáneo. Esto supuso una ventaja, pues en el medio físico no existe este recurso, lo que genera una falta de correlación entre un mismo tema o proyecto, o se incrementa el número de diferentes bitácoras para cada proyecto o curso artístico. Después de todo este proceso, se compartió el enlace del post creado en Medium en la plataforma Twitter, a manera de tweet, acompañado de palabras claves, etiquetas o hashtags. Para ello, se vio conveniente usar estas seis palabras clave: #Compo1, #FAyDPUCP, #2018uno, #Tema, #Horario, #PrimerApellidoDelEstudiante. Los hashtags hacían referencia al curso Composición 1, a la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP, al semestre académico en curso, al tema o ejercicio desarrollado, al horario de matrícula y al primer apellido del estudiante, respectivamente. De esa manera, las palabras claves organizaron y sistematizaron la investigación y producción artística de los estudiantes del curso en la red. De ese modo, si se ingresaba #COMPO1 en el recuadro de búsqueda de Twitter, se conseguía todos los tweets alrededor del curso; es decir, con todos los temas, de todos los semestres y de todos los estudiantes que llevaron el curso alguna vez. Pero, si se le sumaba #2018UNO #COLOR al recuadro de búsqueda, esta vez arrojaba todos los post que hacían referencia al curso y que desarrollaron el tema “color” en el semestre 2018-I. Mientras más etiquetas o palabras clave se usaban en la búsqueda, más restringidos y particulares eran los resultados. De esta manera, cualquier estudiante, profesor del curso o persona en particular podía acceder y recuperar, en cualquier momento o lugar, información específica de las bitácora digitales, escribiendo solo algunas palabras claves de su interés, generando así un ecosistema de aprendizaje en red en el que participaba una audiencia global amplia en torno a los temas y proyectos que generaban los estudiantes del curso. Por último, el curso y la Facultad de Arte y Diseño empezaron a posicionarse dentro de la red como agentes generadores de investigaciones y contenidos académicos.