Materiales y recursos

Innovación metodológica para mejorar los resultados del aprendizaje en los laboratorios de turbomáquinas y máquinas de desplazamiento positivo

Docentes encargados

Estela Assureira

Estela Assureira

open_in_new

Departamento Académico de Ingeniería

El proyecto buscó implementar, en los laboratorios de turbomáquinas y máquinas de desplazamiento positivo, un sistema de enseñanza que combinara el método aula invertida (AI) con las evaluaciones formativas, aprovechando la potencialidad de las herramientas TIC. Así, la propuesta facilitó la mejora del aprendizaje de los estudiantes mediante un método de trabajo más interactivo, centrado en el estudiante, que promueva su reflexión, el autoaprendizaje, la vinculación de los conocimientos adquiridos y su aplicación en el contexto global donde viven. El curso Turbomáquinas y Máquinas de Desplazamiento Positivo (del noveno ciclo de Ingeniería Mecánica) trata de capacitar a los estudiantes en los principios de funcionamiento y en la selección e instalación de bombas, ventiladores, compresores y turbinas. Se dictan 42 horas de clase presenciales de 3 horas/semana y 5 sesiones de laboratorio de 3 horas/quincenales. Los alumnos se distribuyen en cinco horarios de laboratorio, estando cada horario a cargo de dos jefes de práctica. Sin embargo, por razones de equipamiento, la secuencia de los ensayos de laboratorio no va a la par con el desarrollo de los temas presentados en el aula, por lo que revisan los conceptos teóricos solos, realizando los ensayos sin haber visto el tema previamente en clase. En los dos laboratorios, se inicia con una explicación del tema y del funcionamiento del equipo, luego se realiza el ensayo, culminando con la elaboración del informe técnico y la sustentación del mismo. En relación con lo expuesto, no se lograba una adecuada integración entre los aspectos teóricos y prácticos. Además, se observó la desmotivación de los estudiantes, quienes llegaban al laboratorio sin una idea clara de lo que debían hacer. Durante los ensayos, se percibió falta de interés, los informes presentados eran de baja calidad y las inasistencias se incrementaban a medida que avanza el semestre. En respuesta a ello, se propuso implementar la metodología AI y evaluaciones formativas haciendo uso de la plataforma Paideia-PUCP. Por un lado, el método de AI centró la enseñanza en el alumno, mientras que el profesor se convirtió en un facilitador del aprendizaje, generador del trabajo en equipo y se encargó de monitorear los avances del trabajo. Asimismo, se debe destacar que las evaluaciones formativas o evaluaciones para el aprendizaje se aplicaron en diversos momentos, haciendo uso de diversas metodologías para alentar y saber lo que los alumnos pensaban, lo cual también permitió la estimulación de su desempeño. Después de definir los objetivos de cada sesión, los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, se estructuraron las actividades, las acciones didácticas y de evaluación, los recursos educativos y el tiempo asignado a las actividades. De igual forma, los videoclips mostraron los fundamentos teóricos, los instrumentos, el banco de trabajo y el procedimiento a seguir en el ensayo. De esa manera, se les permitió a los estudiantes conocer el tema antes del ensayo en laboratorio. Después, se les ofreció un espacio para clarificar sus dudas, para que así realicen sus ensayos y culminen con la elaboración del informe técnico y la sustentación del mismo. En cuanto al enfoque de evaluación para el aprendizaje, se diseñaron los instrumentos de autoevaluación, evaluación de los saberes previos al ensayo y de los conocimientos adquiridos al término de la sesión presencial. Se debe destacar que los recursos, como Hot Potatoes (autoevaluación), Socrative, Epuzzle y Análisis de Casos, se usaron para la evaluación. De esa forma, la potencialidad de las TIC contribuyó al autoaprendizaje y facilitó el feedback y el feedforward formativo, elementos esenciales de la evaluación para el aprendizaje.

arrow_back
Ver más proyectos