La Organización Mundial de la Salud indica que una persona debe consumir 100 litros de agua diarios y que la cantidad mínima que se debe usar en el hogar para usos esenciales es de 20 litros al día, de los cuales 6 litros deben usarse para beber y preparar alimentos. Sin embargo, Sedapal informa que un peruano promedio consume hasta 163 litros de agua al día. La cantidad de agua utilizada en zonas rurales del país, como en La Garita en Chincha (Ica) es muy inferior a esta cifra, siendo aproximadamente de 30 litros de agua por persona al día. En este contexto, los profesores del curso interdisciplinario de las especialidades de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Informática y Diseño Industrial identificaron el problema sobre el poco acceso al agua y de las condiciones mínimas de saneamiento a través de un enfoque social y ético, debido a la afección de la problemática a nivel de la salud física y mental de los pobladores de esta comunidad. Así, la realidad de La Garita en su relación al consumo de agua doméstica representaba una cruda realidad tanto nacional como en múltiples países en vías de desarrollo. Esta problemática se identificó como potencial para enfocarse como tema de proyecto de investigación para el curso interdisciplinario 2019-1, entre los alumnos de quinto año de las facultades de Ciencias e Ingeniería y Arte y Diseño, en los cursos Proyecto Electrónico 1, Desarrollo de Programas 2 y Perfeccionamiento del Diseño Industrial, bajo tutoría 1. El objetivo fue permitir que los estudiantes entendieran otras realidades del país, integrando propuestas conjuntas con sus compañeros, aportando desde sus conocimientos al entendimiento del problema y trabajando en equipo de manera colaborativa y empática en proyectos de responsabilidad social, con el fin de intentar proponer soluciones a un problema social que afectaba a un porcentaje alto de la población nacional y mundial. El curso formó parte del último año de estudios de las especialidades participantes. Una vez concluido, se esperaba que los estudiantes adquirieran las capacidades de desarrollar estrategias de manera integral, grupal e interdisciplinaria, tomando en cuenta la viabilidad, sostenibilidad y producción para proyectos de impacto innovador, preparando a futuros profesionales para la inserción en el mercado global. La metodología usada en el curso interdisciplinario fue design thinking. De esa forma, a lo largo del semestre 2019-1, a través de la metodología aplicada, los alumnos desarrollaron una búsqueda de información para el mejor entendimiento del problema, lo cual incluyó dos visitas al poblado La Garita, en coordinación con la DARS. Los equipos identificaron cuatro problemáticas puntuales y desarrollaron cuatro propuestas de solución, según las siguientes temáticas: a) transporte del agua dentro del hogar; b) lavado de ropa; c)aseo personal; y d) reutilización de aguas grises para mitigar el polvo de los pisos exteriores. En cuanto a las cuatro propuestas, estas formaron parte de un sistema integrado dentro de un mismo ambiente doméstico para concientizar y educar a la familia a reutilizar y optimizar el agua.